MINISTERIO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES – Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2020 – 2030
ROL DE LA MINERÍA
- El “Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2020 – 2030” representa la máxima directriz de la política pública minera para la década 2020-2030 y, por lo tanto, es un instrumento de planificación sectorial cuya finalidad es la de motivar las decisiones a mediano y corto plazo que se tomen en el sector minero.
- Según el Plan, el sector minero contribuye con el 1.6% del Producto Interno Bruto del Ecuador. Asimismo, se indica que el porcentaje de participación de la minería en el P.I.B. de Ecuador se encuentra por debajo de varios de los países de la región. A pesar de lo anterior, respecto a la balanza comercial del sector minero, en el periodo 2010 – 2019, se registró un superávit. Los principales destinos de exportación del sector fueron Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, India, Suiza y Turquía.
- El Plan señala la gran importancia del sector para el desarrollo económico nacional puesto que el 53% y 43% de la Inversión Extranjera Directa de los años año 2018 y 2019 provino de la industria minera. Este dato se vuelve más importante al considerar que el restante de la Inversión Extranjera Directa proviene de 8 sectores y ninguno de ellos contribuye en un porcentaje mayor al 11% del total.
- Se identifica a cinco proyectos estratégicos cuya inversión acumulada ejecutada entre el 2007 y 2019 es de USD 2.685 millones. Los proyectos son Fruta del Norte, Mirador, Río Blanco, Loma Larga, y San Carlos – Panantza.
- La inversión total ejecutada en el sector minero durante el periodo 2007 – 2019 alcanzó USD 3.428 millones, considerando los proyectos conocidos como estratégicos, de segunda generación, subasta o remate, adjudicación directa de Empresa Nacional Minera y pequeña minería.
- Adicionalmente, señala que el año 2019, el sector minero generó ciento treinta y dos mil empleos directos e indirectos que se repartieron de la siguiente forma:
Minería artesanal : 12 mil empleos en total, de los cuales 4 mil son directos y 8 mil indirectos.
Pequeña minería :77 mil empleos en total, de los cuales 19 mil son directos y 58 mil indirectos.
Mediana y gran minería: 42 mil empleos en total, de los cuales alrededor de 11 mil son directos y 31 mil indirectos.
COMBATE A LA MINERÍA ILEGAL
- En Ecuador existen puntos de minería ilegal en al menos 21 provincias del País.
- Se manifiesta que: i) las inspecciones de seguimiento y control en el año 2019 se incrementaron en un 16.35% desde el 2018; ii) existió un incremento de un 68,16%, al compararse los operativos del 2019 con los del 2018, puesto que se realizaron 490 operativos en el año 2019; y, iii) existió un incremento del 235% en el material decomisado en el año 2019 respecto al año 2018.
- Finalmente, reconoce que la minería ilegal, contraria a la legal, genera una gran cantidad de impactos negativos para el medio ambiente y la salud de las personas.
CATASTRO MINERO
- Luego de la obtención de una base de datos en diciembre de 2019, el Catastro Minero está en un proceso de depuración, se están corrigiendo los errores de registro para luego contar con información certera que permitirá su reapertura para el año 2021.
VACÍOS NORMATIVOS
- En el desarrollo de actividades de diagnóstico para la elaboración del Plan, se identificaron una serie de vacíos normativos y, por ende, se recogen propuestas de reformas a la Ley de Minería; Reglamento General a la Ley de Minería; Reglamento Régimen Especial de Pequeña Minería; Reglamento Especial para la Explotación de Materiales Áridos y Pétreos; Reglamento del Régimen Especial para el Libre Aprovechamiento de Materiales de Construcción para la Obra Pública; Instructivo de Modificación del Régimen de Minería Artesanal a Pequeña Minería; Instructivo Otorgamiento de Concesiones Mineras de Materiales Metálicos; Instructivo de Otorgamiento Permisos para Labores de Minería Artesanal; Instructivo Autorizaciones Plantas de Beneficio, Fundición de Relaveras; e, Instructivo de Concesiones Mineras Metálicas de Pequeña Minería.
- Por otro lado, se identifica la necesidad de tres regulaciones secundarias: i) un instructivo para la presentación de informes anuales y semestrales de producción, comercialización y auditorías; ii) un instructivo para establecer el procedimiento de otorgamiento de demasías mineras; y, iii) un procedimiento para el ajuste de coordenadas.
- Respecto a propuestas normativas para la mediana y gran minería, el Plan señala, entre otros temas, que en la actualidad el Viceministerio de Minas se encuentra trabajando en: i) una propuesta de modelo de contrato de explotación minera para el régimen de gran minería con el fin de generar un ambiente de seguridad jurídica para los concesionarios; ii) en una propuesta de fórmula de regalías mineras para la mediana y gran minería; y, iii) en una propuesta de normativa para la simplificación de la obtención de la auditoría ambiental para la renuncia o reducción de un área minera.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA?
VISIÓN
El Plan Nacional Minero contiene la siguiente visión de futuro:
Al 2030 la minería será considerada como uno de los pilares de la economía nacional en el marco de una gobernanza fortalecida y transparente, con normativa óptima, actualizada y eficiente que convierta a la industria en una actividad, social y ambientalmente sostenible, reconocida por su aporte al mejoramiento económico y crecimiento social del Ecuador.
ESTRUCTURA
La Política Pública Minera tendrá 6 ejes:
- Desarrollo Económico: Industria relevante para la economía nacional.
- Sostenibilidad Ambiental y Social: Buenas prácticas ambientales y de salud.
- Investigación y Desarrollo: Promueve investigación, innovación y el emprendimiento para el desarrollo del sector.
- Gestión y Administración: Promueve una administración pública articulada.
- Regulación y Combate a la Minería Ilegal: Busca fortalecer la administración y el control del Estado.
- Normativa: promueve marco normativo sólido.
Dentro de los objetivos estratégicos se destacan, entre otros:
- Posicionar al sector minero como industria relevante de la economía nacional, promoviendo mayores niveles de inversión con un desarrollo competitivo y sostenible;
- Armonizar las relaciones entre los diversos actores mineros, proporcionando el desarrollo de las áreas de influencia, mediante mecanismos de participación y diálogo, garantizando una efectiva participación ciudadana;
- Promover la adopción de buenas prácticas ambientales y de seguridad ocupacional en la industria minera que garantice un aprovechamiento integral y responsable de los recursos minerales;
- Desarrollar procesos de planificación especial en áreas de influencia de proyectos de trascendencia nacional y zonas económicas de desarrollo especial, con consulta previa, libre e informada, veeduría ciudadana y control social;
- Generar catastros e información de base territorial confiable;
- Fomentar la exploración y prospección en el espacio oceánico y marino costero; y,
- Promover la generación de la normativa referente a los procesos de consulta previa a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, para los casos en los que las decisiones o autorizaciones gubernamentales puedan influir en territorio.
Estos objetivos informarán las políticas públicas y lineamientos específicos en el sector minero.
METAS E INDICADORES
- En lo relativo al desarrollo económico, el Plan busca que para el año 2024 se alcance: i) una variación del 75% del Producto Interno Bruto Sector Minero, respecto del año 2019; ii) una variación del 61% de la recaudación tributaria del sector minero respecto al año 2019; y, iii) una variación del 200% de las exportaciones del sector minero, respecto del año 2019.
- Respecto a sostenibilidad ambiental y social, entre otros, el Plan pretende que, para el año 2024, se alcance el 100% de la difusión de la política pública minera para generar las condiciones idóneas de gobernanza y gobernabilidad necesarias para el desarrollo de los proyectos mineros. En este sentido, la gobernanza se refiere a la calidad de respuesta que ofrece el Estado, mientras que la gobernabilidad se basa en la capacidad técnica y política con la que el Estado cuenta para dar solución a las demandas de la sociedad.
- En cuanto a investigación y desarrollo, el Plan busca que para el año 2024 se alcance el 64,23% del territorio nacional evaluado en cuanto a la disponibilidad de recursos minerales en áreas no exploradas a escala 1: 50 000 – 1: 100 000
Advertencia:
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.