Incertidumbre en Política Contractual Petrolera de los Candidatos
Encontrándonos en período de elecciones, nos preguntamos cuál será la política que, en materia de hidrocarburos, adoptará quien sea electo presidente de la República.
Siendo, al momento, la principal fuente de ingresos del país, debe fijarse una política clara sobre la participación de las empresas privadas y las modalidades contractuales. A través del tiempo, el Ecuador ha utilizado varias formas contractuales: la concesión (1937 – 1970), la aso-ciación (1971 – 1981), la participación o producción compartida (1993 – 2010) y el contrato de servicios específicos (1982 – 1993 y 2010 – 2017). Actualmente, la mayoría de contratos vigen-tes, con empresas privadas, son de servicios específicos, salvo el caso de la “Ronda Intracam-pos I” (2019), que se dio bajo la modalidad de participación.
Los contratos de servicios específicos, a diferencia del de participación, no contemplan el riesgo de exploración, la participación en la renta variable, ni el registro de reservas. Los países que han atraído inversión, lo han hecho bajo esquemas que premian el riesgo y permiten la participación en el repunte de la renta variable.
Ecuador es muy competitivo en América Latina respecto de sus reservas, producción e infraestructura. Por ello es necesario establecer modalidades para atraer inversión como: concesión, asociación, participación o producción compartida u otras que requieran reforma legal.
Es importante los candidatos generen certezas con pronunciamientos claros y directos en esta materia.
Autores:
Galo Terán
Fernando Dávila
Advertencia
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.